miércoles, 23 de mayo de 2007

¿Qué está pasando con la Educación en Chile?

En esta semana abarcamos dos temas de mucha importancia: la Ingeniería didáctica y los resultados obtenidos por los alumnos de nuestro país en las pruebas internacionales (TIMSS o PISA); si bien no hemos visto este ultimo tema en su totalidad, debo reconocer que me pareció bastante interesante tener conocimiento de esto, porque nos permite observar como estamos en comparación con el resto de los países, tanto a nivel latinoamericano como con el resto del mundo, por lo que no quiero desaprovechar esta oportunidad para expresar mi opinión.
La verdad es que al apreciar los resultados de estas pruebas, me preocupé bastante, esto es por la causa de que me estoy dando cuenta de que a pesar de todos los esfuerzos hechos por el gobierno en materia Educación, se siguen percibiendo las mismas falencias que se daban años atrás, ¿será que no se ha avanzado nada?, es más, se sigue dando la brecha existente entre los colegios particulares versus los municipales y subvencionados, y lo que me pareció más “vergonzoso”(por decirlo de algún modo), es que los resultados más altos obtenidos por nuestros alumnos son comparables con los resultados considerados malos o regulares por países como Hong Kong, Singapur, Finlandia y los Estados Unidos, ¿qué está pasando?.
Desde mi punto de vista, creo que sólo nos estamos quedando en los discursos (es de esperar que en nuestro caso esto no ocurra), de todas formas hay que considerar que se han hecho esfuerzos económicos gigantescos, generando un hito en lo que a educación se refiere, pero no ha sido suficiente, falta aprender de los países que lo han hecho bien, falta copiar las buenas iniciativas, falta una mayor asesoría externa, etc.
Sólo nos resta hacernos partícipes de esta mejora progresiva que tendrá la Educación en los siguientes años, tratar de entender la realidad en que se encuentran inmersos nuestros alumnos, promover la innovación, porque esta permite establecer nuevos procesos productivos de conocimiento; todo esto con el fin de superar los bajos niveles de calidad que muestra la educación en general.
En cuanto a malos resultados, no es justo juzgar sólo a Chile, porque también se pudo apreciar que los puntajes de los estudiantes latinoamericanos en las pruebas internacionales siguen entre los peores, lo que habla de que el problema abarca a toda la región, invitando a todas las autoridades a tomar cartas en el asunto.
En el caso particular de nuestro país también se tiene conocimiento de que los puntajes de las pruebas nacionales siguen siendo inferiores a los niveles aceptables y no están mejorando, además se tiene la “creencia” de que los niños al permanecer más tiempo en las escuelas, implicaría un mayor aprendizaje. Personalmente no estoy de acuerdo con la JEC, o más bien dicho con la utilización de las horas con las que disponen los colegios.
Como futuro profesor espero que nuestra profesión cuente con todo el apoyo que realmente se merece, valorando la importancia que tiene esta para la formación integral de las personas, espero que no se nos pongan trabas de ningún tipo (ya sea con el establecimiento educacional, con el Mineduc, con otros profesores, etc.), esto lo digo porque lastimablemente a algunos compañeros que están realizando su práctica profesional actualmente, se le ha puesto una serie de obstáculos, impidiendo realizar con total libertad lo que ellos quieren aplicar en sus clases, también han existido problemas con los colegios, porque estos no cumplen con responsabilidad lo establecido.
Para finalizar quiero dejar una frase que encontré en internet, que refleja como es vista la situación actual de la Educación en América Latina:
“América Latina, es, desde hace tiempo, una alumna que no rinde satisfactoriamente, recibe notas que la califican como mediocre y hasta es reprobaba en todos los indicadores, excepto en cobertura.”
(Informe "Cantidad sin Calidad")

lunes, 7 de mayo de 2007

Educación matemática y didáctica

En mi edublog esta semana abordaré algunos aspectos que a modo personal, me llamaron más la atención respecto al texto de Juan D. Godino “Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica”. En primer lugar debo reconocer que comprender o lograr conectarme con este texto me resultó bastante difícil, no conozco la razón exacta de por qué me ocurrió esto, pero pudo deberse a que este documento es de un curso de doctorado(de ahí su complejidad), o tal vez fue porque en un comienzo no lo hallé muy interesante.
Sin embargo el texto nos estaba invitando desde un principio a adoptar una postura frente al dilema: ¿Educación Matemática y Didáctica de la Matemáticas son denominaciones sinónimas?. Antes que todo y a modo de que los lectores puedan tener más elementos para poder ver con mayor claridad este tema, quiero citar a Rico, Sierra y Castro quienes consideran a la educación matemática como todo el sistema de conocimientos, instituciones, planes de formación y finalidades formativas que conforman una actividad social compleja y diversificada relativa a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como también la didáctica de las matemáticas la describen como la disciplina que estudia e investiga los problemas que surgen en educación matemática y propone actuaciones fundadas para su actuación.
Después de expuesto esto y según mi forma de pensar, digo que Educación matemática y Didáctica de la matemática no representan las mismas denominaciones, puesto que la educación es un término mucho más amplio que la didáctica, es más si analizamos a la educación como tal, tenemos claro que ésta es tan antigua como nosotros, en cambio la didáctica es una disciplina nueva, que recién está tomando fuerza y le falta madurar. Otro punto que puedo argumentar es que la educación muchas veces se emplea para designar el resultado o producto de una acción, en este caso se puede decir que de la didáctica (el ¿cómo enseñar?), o sea, la educación matemática es resultado de su didáctica. Dicho en otras palabras, la didáctica de la matemática está inmersa en el mundo de la educación matemática, surge dentro de esta, tal como lo dice Rico, Sierra y Castro.
Otro tema abordado en este texto es el de las líneas de investigación en didáctica de las matemáticas, dentro de este punto se menciona un párrafo al cual quiero hacer referencia por considerarlo muy interesante y discutible: La insuficiencia de las teorías didácticas generales lleva necesariamente a la superación de las mismas mediante la formulación de otras nuevas, más ajustadas a los fenómenos que se tratan de explicar y predecir. Incluso pueden surgir nuevos planteamiento, nuevas formulaciones más audaces que pueden revolucionar, por qué no, los cimientos de teorías establecidas.
Encuentro muy aceptable que puedan surgir mediante la investigación, nuevas teorías que reemplacen a las ya establecidas, debido a que éstas nuevas pueden encontrarse más de acuerdo con lo que es la educación en la actualidad. Además esto implicaría grandes cambios, ya que puede echar por el suelo algo que fue y estuvo establecido durante años (inamovible). Además esto nos esta invitando a no ser personas pasivas, nos dice que no siempre lo establecido es lo correcto, sino que tenemos la capacidad de pensar y cuestionarnos todo lo que no nos parezca razonable.
También en el documento se habla de la investigación en didáctica de las matemáticas, yo sólo lo abordaré desde mi punto de vista (esperando a que cualquier lector diga lo contrario), principalmente me cuestiono si los resultados obtenidos en una investigación afectan realmente en la sala de clases, y si los profesores de la actualidad consideran los resultados generados en ciertas investigaciones didácticas.
Para finalizar quiero decir con toda responsabilidad, que a lo mejor nuestro problema en la actualidad como futuros profesores sea el que no creamos en nuestra capacidad educadora ni en la educabilidad de los alumnos. Es por estoque tenemos la obligación de participar en la producción o mejoramiento de los instrumentos de enseñanza, para que de esta forma podamos colaborar con la educación chilena, y de la misma forma dejar de ser mediocres (como se nos considera en la actualidad).