miércoles, 25 de abril de 2007

PROYECTO GENERAL DE EDUCACIÓN

En esta ocasión tuvimos la posibilidad de conocer los aspectos más importantes del proyecto de ley que reemplaza a la tan mencionada y controvertida LOCE. La nueva ley lleva por nombre Ley General de educación, lo que en sí ya representa un cambio, debido a que ya no se centra solamente en la enseñanza propiamente tal, sino que da paso al gran e importante concepto que es en la actualidad la educación. A continuación me referiré a los puntos que a mi parecer son los más importantes:
Lo primero que se observa en esta nueva ley es que se pretende terminar con la discriminación y garantizar la calidad de la enseñanza. En mi opinión esto es cuento repetido, son discursos a los que ya estamos acostumbrados, en otras palabras, es más de lo mismo; debo reconocer que se oye muy esperanzador y grato, pero la verdad es que de calidad aún no hemos visto nada. Uno de los motivos causantes de esta situación es la férrea resistencia al cambio que aún existe por parte de algunos profesores, ya sea por miedo a la innovación o a nadar contra la corriente, más aún, los profesores que se atreven a hacer algo nuevo son mirados como personas que van contra el sistema, por lo general este tipo de profesores se encuentra solo, como en una isla, sin poder interactuar con alguien de ideas similares, esto se produce porque todavía se siguen reproduciendo los antiguos métodos, prefiriendo continuar con el antiguo modelo tradicional al que la gran mayoría está acostumbrado, se pude decir entonces, que cualquier cambio es visto como una amenaza. Pero no todo es culpa de los profesores, sino que también en muchas ocasiones ocurre que por la ineficiencia de algunas entidades educativas o personas a cargo de éstas, no se obtienen resultados, ya sea por falta de ideas nuevas, motivadoras y que realmente sean tan factibles como se pretende.
Un punto importante que se menciona dentro de lo anteriormente mencionado es que ahora los criterios de no-discriminación y no-selección en los establecimientos educacionales se aplicarán hasta octavo año básico. Esto según el punto de vista del gobierno, garantiza la igualdad de oportunidades para todos. A mi parecer esto no es tan así, creo y pienso que esto podría prestarse para aún más burocracia. Quiero reflejar esta idea mediante el siguiente ejemplo: en un colegio “X” hay 150 vacantes para un determinado curso, llegan 300 alumnos para ocupar estas vacantes, ¿qué se hará en este caso?, según algunas ideas que leí esto podría hacerse mediante el sorteo de los cupos disponibles, y es aquí donde veo el problema, dado que ese sorteo podría ser la justificación perfecta para aquellos directores que hacen ingresar a ciertos alumnos “por pituto”, aunque el gobierno diga que esto “se realizará mediante un proceso público y transparente, que no podrá considerar la situación económica, étnica, religiosa ni social del postulante”.
Dejo estas preguntas para reflejar la situación que según mi punto de vista podría darse en un futuro próximo, ¿ Qué sucederá con aquellos alumnos que realmente quieren estudiar y aprender, y que su vacante fue ocupada por alguien que ingresó al sistema educativo por obligación?, ¿los colegios que no son municipales estarán obligados a no expulsar a ningún niño o niña, ya sea por rendimiento o conducta?.

Claro que no todo es malo en este proyecto, un punto que consideré muy bueno, fue la creación del Consejo Nacional de Educación, debido a que reemplaza al anterior Consejo creado durante el régimen militar, puesto que este ya no está acorde con las actuales perspectivas de la educación, además será representativo de todos los actores del sistema escolar (es de esperar). También se establece que se privilegiará la excelencia, exigiendo experiencia y profesionalismo a sus miembros.
Otro tema que es abordado en este proyecto y al cual considero como un gran avance en el tema de la educación, es el referido a los sostenedores, en el cual se explicita que podrán ostentar a este cargo sólo aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro. Junto con esto, los sostenedores deberán demostrar que están entregando una educación de calidad y rendir cuenta detallada del uso de los fondos públicos. Me parece una muy buena idea del gobierno, porque pone freno al abuso y mal uso de los recursos entregados a los sostenedores, por la razón de que estos actualmente buscan sólo enriquecerse, considerando a la educación como el negocio perfecto, en el que cada niño tiene precio y en el que sólo importa el lucro, dejando de lado los intereses de la comunidad educativa y despreocupándose de las necesidades de los alumnos y profesores. Lo que digo no es nada sacado de otro mundo, tenemos casos emblemáticos en nuestra ciudad, en el que la educación ha sido la fuente de riqueza, además encontré en Internet algo que refleja lo aludido anteriormente y que quiero presentarles a continuación:
El académico de la Facultad de Educación de la Universidad de la Frontera, Guillermo Williamson, encontró un aviso en un periódico de circulación nacional: “Vendo colegio subvencionado, ingresos 20 millones mensuales. Utilidades, 11 millones. Rentabilidad de 33% anual, incluye propiedad”. A la luz de estos antecedentes, Williamson señala en su columna electrónica: “hay 9 millones de pesos mensuales que se reciben y no se reinvierten”. Y se pregunta “¿Cuánto dinero que el Estado entrega para ser invertido en mejoramiento de la calidad se integra a las ganancias de los sostenedores? En el establecimiento del anuncio, un 55% no se invertiría”. Esto nos demuestra que la situación ocurre, y es una realidad en nuestro país desde hace años, por lo que ya no es un tema desconocido para las personas. Para concluir quiero establecer lo siguiente:
Para que todo lo expuesto en la nueva ley se cumpla, es necesario que nosotros como futuros docentes asumamos el compromiso que tenemos y sigamos llevando a la educación por un buen camino, alejándonos de la mediocridad existente (por parte de alumnos y profesores), para que así no sigamos haciendo que se reproduzca el modelo, e intentemos desplazar lo que ya no va de acuerdo con los tiempos actuales. Tratemos de hacer una educación de calidad sin la necesidad de bajar el nivel académico, esto lo digo porque hay personas que opinan que con la nueva ley se meten a todos los alumnos dentro de un mismo saco lo que haría que la educación se nivelara hacia abajo, si bien considero que esta idea no es tan absurda, trato de ser lo más optimista posible, confiando en mis capacidades y en la de mis futuros alumnos, con el fin de surgir como país en materia de educación.

lunes, 16 de abril de 2007

Los errores:Un punto a considerar en el aprendizaje de las matemáticas

Durante la segunda semana de abril en la clase de didáctica y evaluación de la especialidad, se nos pidió que leyéramos dos textos: “Formación de conceptos matemáticos” y “Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria”, de los cuales elegiré el segundo para referirme en esta ocasión.
Todos tenemos conocimiento de que las matemáticas y su aprendizaje conllevan muchas dificultades, generando todo tipo de reacciones en las personas, es por esto que, se hace tan interesante el pensar y descubrir el origen, la aparición y la reiteración de estos errores.
Debemos estar conscientes de que en todo proceso está abierta la posibilidad de efectuar procedimientos erróneos (y más aún en el ámbito de la matemáticas, donde estos errores aparecen permanentemente), es por está razón que cuando nos veamos enfrentados a alguna equivocación por parte de nuestros alumnos, es nuestra labor observar detalladamente la falencia cometida, con el fin de obtener conclusiones que puedan ayudar a evitar una futura repetición del error.
Con lo dicho en esta asignatura y en otras más de la especialidad, tengo claro que el error es una parte inseparable del aprendizaje. Teniendo esto en cuenta creo que la mejor forma de llevar a cabo una enseñanza efectiva (en nuestro caso en la educación secundaria), es realizando un adecuado diagnóstico a los alumnos de primero medio, debido a que provienen (en la mayoría de las ocasiones) de distintas realidades y así posiblemente lograremos detectar en dónde están los errores de nuestros estudiantes, así como también podríamos discutir en cuanto a sus concepciones erróneas con el fin de reajustar sus ideas e impresiones, con esto estaríamos dándole una utilización positiva al error.
Se señala además que el concepto de obstáculo epistemológico se utiliza para explicar la aparición de los errores en la conformación del conocimiento (Bachelard), entendiéndose obstáculo como un conocimiento adquirido. Esto es muy cierto porque se da en variadas ocasiones que un alumno puede utilizar ese conocimiento eficaz y adecuadamente en un cierto contexto, pero si lo lleva fuera de ese contexto, el estudiante genera respuestas incorrectas, por lo que se establece que tal dominio del conocimiento es falso.
Podemos apreciar el carácter de resistente que presentan algunos obstáculos, por lo que se hace necesaria su identificación para así alcanzar los nuevos conocimientos a partir de su superación. Los conocimientos anteriores pueden ayudar al nuevo conocimiento, pero a veces son un obstáculo en la formación del mismo.
Considerando lo anterior debemos tener presente que existen diversos tipos de errores y asociados a distintas situaciones, por ejemplo, errores debidos a dificultades en el lenguaje: que se presentan en la utilización de conceptos, errores debidos a un aprendizaje deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos: son los cometidos por deficiencias en el manejo de algoritmos, hechos básicos, procedimientos, símbolos y conceptos matemáticos, errores debidos a asociaciones incorrectas o a rigidez del pensamiento: son causados por la falta de flexibilidad en el pensamiento para adaptarse a situaciones nuevas, etc.
Para concluir creo que estudio de los errores constituye una excelente herramienta para elevar el estado de conocimiento de los alumnos, siendo imprescindible a la hora de mejorar e innovar en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Además constituye una valiosa ayuda a la hora de reorganizar la práctica pedagógica.

lunes, 9 de abril de 2007

Las Representaciones: Parte esencial de las Matemáticas

Durante la primera semana de abril, se dio la ocasión de analizar en clases el texto de R. Duval “Semiosis y Pensamiento Humano”, del cual se extrajeron ideas bastante interesantes.
Lo que a mí me llamó poderosamente la atención fue lo relacionado con las representaciones. Esto lo digo porque me sentí bastante identificado con algunas cosas mencionadas en el texto, como por ejemplo, que “no puede haber comprensión en matemáticas si no se distingue un objeto de su representación”, dado que muchas veces nos ocurre que el objeto matemático que estamos estudiando, puede tener muchas representaciones, lo que nos puede llevar a confundirnos (dificultando la comprensión), y pensar algo totalmente inverso de lo que en realidad es, esto demuestra la complejidad asociada a las representaciones.
También se mencionaron las representaciones mentales, que son aquellas ideas o concepciones que tenemos del concepto o situación, y las representaciones semióticas que a mi parecer son el medio con el cual cuenta una persona para dar a conocer sus representaciones mentales, con el fin de que otros puedan observar y entender lo que intentamos comunicar.
Es importante que tengamos claro que las representaciones semióticas son indespensables para fines de comunicación, y además necesarias para el desarrollo de la actividad matemática misma, del mismo modo, las representaciones mentales y las representaciones semióticas no pueden oponerse como dominios totalmente diferentes, por la razón de que el desarrollo de las representaciones mentales se efectúa como una interiorización de las representaciones semióticas.
Debemos saber que la pluralidad de sistemas semióticos puede sernos de gran ayuda para superar los problemas existentes en el aprendizaje de las matemáticas y los obstáculos a los cuales se enfrentan regularmente los alumnos, dado que si logramos expresar lo que sabemos de más de una forma, podemos atender al aprendizaje de la totalidad de los alumnos ( o la gran mayoría), en otras palabras, si los alumnos no nos entienden la idea de una forma “X” , podemos conseguirlo de una forma “Y”, atendiendo a la diversidad de estilos de aprendizaje.

lunes, 2 de abril de 2007

Taller Número 1
Constatación del nivel de la transposición didáctica realizada hacia nuestros textos escolares.

La clase pasada, en didáctica y evaluación de la especialidad, tuvimos la oportunidad de realizar un taller, el cual consistía en ver si realmente se realizaba una transposición didáctica efectiva a los libros escolares chilenos.
Después de observar minuciosamente cómo era llevada a cabo esta transposición, me di cuenta que el trabajo realizado fue de buen nivel, cumpliendo con los objetivos esperados, en la mayoría de los libros que pude revisar, puesto que siguen una estructura muy definida, ordenada, y coherente, dando en un principio una motivación previa, con el fin de que el alumno pueda ver la utilidad de cada concepto, entregando ejercicios que están aplicados a su contexto, e incluyendo datos interesantes, entre otras cosas.
El problema está, de acuerdo a mi experiencia estudiantil, en que muchas veces los profesores no consideran o no hacen uso de este valioso material, pasando los contenidos a su manera y no apreciando lo que ha sido especialmente diseñado por expertos en el área de las matemáticas y siguiendo los planes y programas establecidos por el Ministerio de Educación.
Considerando lo anterior puedo decir que nosotros como futuros profesionales de la educación seremos mediadores entre las demandas del curriculum manifestado en los programas y los libros de textos, y los propósitos de la enseñanza, con el fin de lograr en nuestros alumnos un aprendizaje significativo, que se vea reflejado en buenos resultados.